Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tiaH1WlGHM7HNx96U4n9XYrVSaE-Uqhntzj1EgbhSXbz0OD-CMWhjoUEb7eFbkdEFEERzfenybiESwVdRE1wyrrMNhAlwbeu1UsKrLjXyHSpnmepFfb0LxSdlXD14=s0-d)
miércoles, 19 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
▼
2010
(17)
-
▼
mayo
(17)
- medios de almasenamiento
- romanticismo
- impresionismo
- clasismo
- la edad media y el barroco
- Georg Friedrich Händel (Halle, 23 de febrero de 16...
- Antonio Lucio Vivaldi
- Johann Sebastian Bach
- Henry Purcell
- Claudio Monteverdi
- fransisco lópez capilla
- Manuel De Sumaya
- Ignacio de Jerusalem y Stella (Ignazio Gerusalemme)
- juan de araujo
- 2010
- 1990 "90"
- collages 1980 "80's"
-
▼
mayo
(17)
No hay comentarios:
Publicar un comentario